Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de actividades que contribuya al aprendizaje de los contenidos de educación en desastres (página 2)




Enviado por Armando Gil Peréz



Partes: 1, 2, 3, 4

Posteriormente, ocurrió una Segunda
Revolución Educacional con la creación del
destacamento Manuel Ascunce Domenech, y así darle
solución a problemas surgidos en educación al
formar nuevos profesores para la enseñanza
media.

Hoy más que nunca se refleja en Cuba el ideario
pedagógico de José de la Luz, pues se está
llevando a cabo la Tercera Revolución Cultural y
Educacional, hecho que se muestra con las transformaciones
educacionales, pues se han perfeccionado los programas de la
revolución que amplían y profundizan el
conocimiento ya que en cada aula hay un televisor, existe el
programa de computación, Libertad, programa alimentario,
cada profesor general integral tiene treinta estudiantes como
máximo.

Fidel, siguiendo el legado del apóstol, ha hecho
que en Cuba se universalice la enseñanza teniendo en
cuenta las potencialidades y las necesidades de cada cual,
aplicando en el sistema los diferentes principios de
educación. Con ello se contribuye a la formación de
la personalidad y de valores en los que influye la familia, la
escuela y diferentes organizaciones, entre ellas la
Federación de Estudiantes de Enseñanza Media, pues
ello son la expresión de la sociedad en la que fueron
creados y esta refleja sus aspiraciones en la política
educacional definiendo así qué tipo de hombre se
requiere para responder a sus intereses y necesidades,
principalmente a través del valor responsabilidad por lo
que se debe dirigir la acción socializadora en
función a los objetivos que se deben lograr, a los que
aspira la sociedad.

Como se planteó anteriormente, la fuerza
transformadora de la Revolución expresada en el desarrollo
de La Batalla de Ideas, se materializa en el preuniversitario con
las transformaciones en la educación las que actúan
en la formación moral, patriótica y para la defensa
de los educandos, con apoyo en todas las asignaturas del plan de
estudio y en las actividades docente, extradocentes y
extraescolares que se realizan.

Entre las disciplinas que integran las actividades del
plan de estudio, se encuentran la Instrucción Militar
Elemental, la que tiene un potencial favorable para la defensa y
el enfrentamiento ante los desastres, ya que la
preparación para la defensa es la vía, y la
escuela, el escenario donde se mide la participación de
los estudiantes y docentes en la preparación del
país para la defensa y los desastres, de ahí la
necesidad de la Educación en Desastres para fortalecer el
aprendizaje de la asignatura.

Por lo que se le ha dado la tarea al director del
preuniversitario para la defensa del país jugando un papel
de doble carácter, primero, garantizar el cumplimiento de
los planes, programas y acciones que rigen el trabajo
patriótico de preparación para la defensa, como
parte del proceso docente educativo, siendo el papel más
importante de la institución docente, en segundo lugar el
otro papel que juega el director consiste en el cumplimiento de
las normas y regulaciones relacionadas con el seguimiento y
desarrollo de la guerra, que tiene que garantizar desde tiempo de
paz.

Los centros de Educación Media Superior en la
preparación para la defensa tienen organizado un sistema
compuesto por elementos que están: dirigidos a la
preparación de la economía para la defensa, de los
cuadros, de la preparación para la Defensa Civil y a
dirección del sistema.

Entre las organizaciones que actúan en el sistema
está la Federación de Estudiantes de la
Enseñanza Media y la Federación Estudiantil
Universitaria.

Por lo que se pone en práctica el protagonismo y
el liderazgo de los estudiantes durante las actividades del
cumplimiento del programa de la asignatura Instrucción
Militar Elemental de la Preparación para la Defensa, la
Defensa Civil y demás formas de trabajo
patriótico.

l.2 La Defensa. Defensa Civil y sus antecedentes.
Estructura de dirección en el sistema de
planificación de las medidas.

La Defensa.

La educación a las nuevas generaciones en el
patriotismo está fundamentada en el amor por la paz, la
amistad y solidaridad con todos los pueblos, lo cual en las
condiciones concretas de Cuba, es circunstancial con las
tradiciones combativas y la lucha que por más de cien
años ha librado nuestro pueblo por su independencia y
soberanía, además de que constituye un derecho que
le asiste a cada ciudadano y un elemento esencial para su
formación en el deber de defender a la Patria Socialista y
demás valores asociados a ella. Las tradiciones de lucha
vienen desde los aborígenes por salvarse de los
conquistadores y después por los mambíes que
combatieron hasta acabar con la esclavitud, con las tradiciones
de lucha de Maceo y de Martí, Mella y Fidel Castro que ha
conducido al pueblo ha prepararse, teniendo como ideario el
Martiano y que se mantiene vigente hasta nuestros días.
Con el triunfo revolucionario se intensifican las agresiones del
imperio propiciando golpes que conducen a desastres
ecológicos, naturales, tecnológicos,
epidemiológicos, ocasionando cuantiosas pérdidas a
la economía por los daños a las plantas, animales y
al hombre, así como los gastos que han provocado por sus
agresiones y ataques que han producido dolor en el
pueblo.

De ahí que los estudiantes en su formación
general deben recibir la preparación para la defensa en
sus planes de estudios, incorporarse al Servicio Militar y las
Milicias de Tropas Territoriales, con el fin de estar preparados
militar, político y cultural y hacer frente a las
manifestaciones políticas, las defensas ante desastres y
cualquier tipo de contingencia.

Por lo que se dará tratamiento filosófico,
psicológico y pedagógico el proceso de aprendizaje
que conducirá la preparación para la Defensa Civil
con una adecuada Educación en Desastres, reforzando los
valores responsabilidad, solidaridad y humanismo, por lo que
están caracterizados los cubanos.

l.2.2 Antecedentes sobre el surgimiento del sistema
de Defensa Civil.

Con el desarrollo de la electrónica y las
comunicaciones cada día se amplia una gama de
informaciones de lo que está ocurriendo en el mundo. Se
conocen de accidentes y hechos destructivos que han llegado a
incidir en la vida de los países donde estos se
manifiestan. En Cuba el partido y el estado dirigen
ininterrumpidamente y prestan una gran atención al proceso
de preparación de la economía nacional para
enfrentar con una alta capacidad de respuesta a situación
de desastre natural y otro tipo, basados en la
participación coordinada de todas las entidades,
órganos y organismos con el empleo de las fuerzas
organizadas del pueblo.

La organización del país para el manejo de
los desastres es una actividad que se remonta al año 1966,
al constituirse la Defensa Civil como un sistema de medidas de
carácter estatal que se aplican en todo el territorio
nacional de forma diferenciada y por ramas de la economía,
se consideran los planes perspectivos y de desarrollo de cada
lugar y se integran estás medidas, con el fin de proteger
a la población, la economía y el medio ambiente de
los desastres.

El medio ambiente se deteriora por cualquier efecto
destructivo y trae grandes consecuencias en el ambiente que
produce trastornos para la salud de las plantas y animales y en
particular el hombre, de ahí el interés de formar
nuevas generaciones con la responsabilidad requerida para
enfrentar a los desastres, tomar medidas para reducir sus efectos
y poner a salvo los recursos económicos, las personas y
los animales así como consolidar los valores
responsabilidad, solidaridad y patriotismo.

En el año 1962 se constituyó la Defensa
Popular con el objetivo de brindar protección a los
centros laborales con la participación activa de los
propios trabajadores.

Las secuelas y destrucciones que dejó al
país el paso del huracán Flora, que azotó a
las provincias del oriente del país en 1963 por varios
días, con 1200 fallecidos y cuantiosas pérdidas en
la infraestructura, obligó a estructurar y perfeccionar
los dispositivos de la Defensa Popular, sobre la base de un
esquema de concurrencia social, más amplio participativo y
organizado, a fin de solucionar oportuna y eficiente a los
desastres de tal magnitud.

La ley 1194 de 1966 crea la Defensa Civil
trazándose como objetivos concretos la protección
de la población y la economía así como la
realización de los trabajos de salvamento y
reparación urgente de averías ante situaciones de
desastres naturales.

En 1976 el país institucionaliza sus
órganos de gobierno, instaura una nueva división
política administrativa con el objetivo de mejorar el
sistema de medidas de protección, entra en vigor la ley
1316 acerca del perfeccionamiento orgánico de la
estructura de la Defensa Civil y sus misiones. El 21 de diciembre
de 1994 se da a conocer por la Asamblea Nacional del Poder
Popular la ley No 75 de la Defensa Nacional que también
incluye a la Defensa Civil.

I.2.3 Estructura de dirección del sistema de
medidas de Defensa Civil.

En la actualidad la planificación,
ejecución y control de las medidas de manejo de desastres
es parte vital de las actividades de la Defensa Civil, que para
desarrollarlos tiene la siguiente estructura:

  • Presidente del Consejo de Estado dirige la Defensa
    Civil mediante el ministerio de las Fuerzas Armadas
    Revolucionarias, que cuenta con el Estado Mayor Nacional de
    la Defensa Civil, principal órgano de dirección
    de ese sistema.

  • Los Presidentes de las Asambleas Provinciales y
    Municipales del Poder Popular son los Jefes de la Defensa
    Civil en el territorio correspondiente y se apoyan para su
    trabajo en los órganos de Defensa Civil de los Estados
    Mayores Provinciales y Municipales.

Los Presidentes de los Consejos Populares velan por el
cumplimiento de las medidas de Defensa Civil en sus respectivas
demarcaciones.

La dirección del sistema de medidas de Defensa
Civil en los organismos estatales está a cargo de sus
respectivos titulares y en las entidades económicas y
sociales estarán a cargo de las que jurídicamente
responden por la dirección administrativa de los mismos
.Por lo que son responsables ante las instancias superiores
territoriales y ramales por la planificación,
organización, y ejecución de las medidas de Defensa
Civil.

En caso del surgimiento de un desastre, la
dirección de las medidas de la Defensa Civil a nivel de la
nación se realizará por el Presidente del Consejo
de Estado a través del Puesto de Dirección para
casos de desastres, el cual se integra sobre la base del Estado
Mayor Nacional de la Defensa Civil. Éste asumirá la
dirección de las medidas [14]

Por lo tanto los Presidentes de las Asambleas del Poder
Popular, Provinciales y Municipales o las Presidentes del Consejo
de Defensa a los distintos niveles, en caso necesario,
serán los máximos responsables de la
aplicación del sistema. En el caso de las ramas de la
economía, objetivos económicos y demás
entidades, el sistema de medidas se dirige por sus
titulares.

I.2.4 Planificación de las medidas de Defensa
Civil para caso de desastre

Los riesgos por causas naturales existen desde el origen
del hombre y forman parte de nuestra historia geológica y
meteorológica.

Los riesgos por causas antropogénicas son el
resultado del desarrollo científico-técnico,
industrial y social de nuestra época.

En estos casos Cuba, Pinar del Río y San
Cristóbal pueden verse sometidos a eventos
sísmicos, penetraciones del mar, huracanes,
sequías, incendios forestales, accidentes químicos,
radiológicos y otros de origen tecnológico,
así como epidemias, epizootias y plagas que pueden
ocasionar sensibles pérdidas en la población y la
economía.

Teniendo como base estás premisas enfaticemos en
la necesidad de formar en los estudiantes una conducta
responsable de hermandad, solidaridad patriótica y humana
como exige la sociedad. Por lo que los temas de Defensa Civil son
de imperiosa necesidad difundirlos para una mayor
preparación para la defensa profundizando en los
desastres.

Para reducir al mínimo los daños y riesgos
las instituciones docentes como el preuniversitario deben tener
los Planes de Medidas para casos de desastres, teniendo en cuenta
en cada lugar las características propias, el plan
perspectivo de desarrollo, las metodologías vigentes y los
riesgos a los que pueden someterse.

I.3 Aseguramiento de las medidas de la Defensa
Civil

Papel de la Defensa Civil en el aseguramiento
Médico.

Con el presente trabajo se pretende profundizar en la
Educación en Desastre donde los estudiantes adquieran los
conocimientos básicos y especiales correspondientes con el
perfil de la carrera que estudiaran. Con lo aprendido de este
tema los estudiantes pueden desarrollar habilidades
prácticas como parte de su futura profesión
herramienta fundamental para un profesional revolucionario, que
le permita cumplir con los deberes y obligaciones de la defensa,
por lo que incluye el aseguramiento de las medidas de Defensa
Civil y las organizaciones del país para el manejo de
desastres, actividad en la que cada profesional tiene un papel
que desempeñar.

Las medidas de la Defensa Civil se organizan y aseguran
desde tiempo de paz, y para el cumplimiento de ellas, el
aseguramiento ingeniero desempeña un papel principal.
Las

tareas del aseguramiento ingeniero a las medidas de
Defensa Civil se ejecutan por los órganos y unidades
ingenieras de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y por las
fuerzas y medios designados por los órganos de gobierno a
todos los niveles así como por los organismos de la
Administración Central del Estado y por los objetivos
económicos.

Su planificación y control se realiza a nivel
nacional por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y en
los territorios, por los estados mayores de cada nivel de acuerdo
a las decisiones de los respectivos Consejos Defensa.

I.3.1 Aseguramiento ingeniero

Dicho aseguramiento lo regula una serie de medidas para
lograr los objetivos.

a) Organización de la exploración
ingeniera.

b) Adaptación de obras para evacuar la
población, trabajadores, protección de animales,
plantas y otras medios naturales.

c) Preparar los caminos y desvíos por donde se
prevé el paso de las fuerzas para los trabajos que se
realizan.

d) Localizar fuente de abasto de agua, su
distribución a la población, evacuados, objetivos
económicos, según decisiones del Consejo de Defensa
correspondiente.

e) Escombreo de las obras protectoras, con vista a
salvar personas atrapadas y la realización a otros
trabajos de apoyo a las unidades especiales y formación
espaciales.

f) Demolición de paredes, torres y otras
construcciones que están en peligro de
derrumbe.

g) Enmascaramiento y oscurecimiento de la luz de las
ciudades, poblados, objetivos e instituciones.

h) Acondicionar puntos de reunión, embarque y
desembarque de la población en caso de evacuación y
desarrollar la red de observación y prevención
hidrológica.

La protección de la población, los
trabajadores, el mantenimiento y la elevación de la
estabilidad del trabajo en los objetivos económicos,
imponen el cumplimiento de complejos y voluminosos trabajos
ingenieros que deben ser realizados con anterioridad (tiempo de
paz).

El trabajo ingeniero se realiza con el fin de salvar,
atender, facilitar la entrada de las fuerzas y los medios en el
área de destrucción para prestar la ayuda a
personas atrapadas, así como medidas para la
extinción de los incendios y la localización de las
roturas y las redes eléctricas y comunales.

El cumplimiento de estas tareas permiten el
restablecimiento de las actividades productivas de los objetivos
económicos de la nación, los trabajos ingenieros
deben realizarse en un laxo de tiempo corto, ya que la Segunda
Guerra Mundial mostró que mientras más
rápido se elimina las consecuencias producidas por el
primer golpe enemigo, será mayores las posibilidades de
obtener la victorias en la guerra.

La Educación en Desastre es una fuente de
conocimientos que permite mantener preparado a los estudiantes, a
los trabajadores y a la población en general, por lo que
las experiencias en los ejercicios y la práctica de la
liquidación de las consecuencias en los desastres
naturales y otras catástrofes, demuestran que las acciones
de estas fuerzas tienen éxito cuando el personal
está preparado e instruido con antelación y se le
fortalezca el valor responsabilidad ante cualquier
adversidad.

Las experiencias de los ejercicios y la práctica
de la liquidación de las consecuencias de los desastres
naturales demuestran que las acciones exitosas de esta fuerza son
posibles cuando el personal de estas es preparado e instruido
oportunamente; las pequeñas unidades están
equipadas adecuadamente; se emplean métodos y
procedimientos progresivos de cumplimientos de los trabajos y
cuando se conservan las medidas de seguridad en los focos de
destrucción y en las localidades
contaminadas[15]

En la preparación de las fuerzas, el personal
debe aprender a valorar las posibles consecuencias de las
explosiones, que pueden ser en ciudades o lugares aislados, deben
ser hábiles en el empleo de medios mecanizados para
cumplir los trabajos en derrumbes, deben dominar las normas de
conducta y la observación de las medidas de seguridad del
trabajo en el foco de destrucción
(contaminación).

Los jefes de las medianas y pequeñas unidades y
formaciones especiales deben estudiar previamente la zona de
ubicación de estas, sus vías de entrada, así
como las características y particularidades estructurales
de los objetivos en los cuales actuarán las unidades. Para
ello debe preocuparse por ejercitar los hábitos
prácticos de los trabajos ingenieros, con responsabilidad
y a conciencia de que cada paso que den es para salvar vidas
humanas, objetivos económicos etc. Por lo que se debe
reforzar el valor de los estudiantes de onceno grado

I.3.2 Papel de la Defensa Civil en la
organización del aseguramiento médico a la
población

El país se caracteriza por tener organizado el
aseguramiento médico, ya sea en tiempo de guerra como en
caso de desastres, tiene carácter único, el plan
por el que se rige y lo rectorea el Ministerio de Salud
Pública, a pesar que su cumplimiento se realiza por los
territorios.

El plan incluye cuestiones de aseguramiento de las
tropas y la población, en lo que atención
médica se refiere. En relación a la
población la organización la lleva a cabo los
órganos de Defensa Civil en todos los niveles, los que
participan en la elaboración del plan en todo lo que
concierne en la protección de la población y los
trabajadores.

En el presente trabajo se expone los elementos de la
organización del aseguramiento médico a la
población, haciendo énfasis en los que se
relacionan con las medidas de Defensa Civil. Es importante que
estudiantes aspirantes a carreras militares y de ciencias
médicas profundicen en estas medidas que le
servirán de utilidad en el desarrollo y desempeño
de sus profesiones y que perdure la responsabilidad ante los
fenómenos, la atención a la población y
trabajadores así como poner en práctica las medidas
que sirven para atender con eficacia a los afectados.

I.3.3 Organización de la asistencia
médica en el país

Para la organización de la asistencia
médica en el país, se prevé varios
principios con el fin de hacer efectiva las medidas que se
toman.

Un principio importante en la organización de la
asistencia médica es prestarla de forma escalonada o por
etapa. En cada etapa se presta un tipo de asistencia a los
afectados, posteriormente, se evacuan en distintos medios de
transporte a las Instituciones de nivel superior, donde se cumple
otra etapa con ellos.

Primera etapa

Se prestan los primeros auxilios en el lugar del
desastre y en los puntos de recolección de heridos y
puntos de sanitarios .Asistencia que será por el personal
sanitario.

Los primeros auxilios se pueden realizar por tres
métodos.

. la auto asistencia.

. la asistencia mutua.

. la asistencia sanitaria.

Hay que ser cuidadoso en la manipulación de los
afectados con el fin de evitar complicaciones

La auto asistencia y la asistencia mutua están
dirigidos a.

  • En caso de heridas, cubrir estas, rasgar las ropas
    sobre las mismas, colocar torniquetes.

  • En caso de fracturas, inmovilizar el miembro
    afectado

  • En quemaduras, apagar la ropa y tapar la
    lesión.

  • En compromiso respiratorio extraer las
    prótesis u otro y despegar la lengua.

  • En caso de afectar la vista tapar el ojo afectado y
    evacuar.

Segunda etapa

Asistencia médica especializada incluye elementos
de cirugía y de un nivel superior de asistencia
médica.

La asistencia se brinda en policlínicos de
especialidades, hospitales rurales, locales o municipales y en
aquellos policlínicos que sin ser de especialidades se
refuerzan con el personal especializado y algunas
camas.

Los afectados se les revisan su estado actual de acuerdo
a la clasificación y se inicia o continúa el
tratamiento, de acuerdo a la gravedad y el orden de prioridad
según lo siguiente

  • a- Asfixia.

  • b-  Hemorragia

  • c- Shock

  • d-  Evisceración.

  • e-  Hemiplejía o paraplejia

  • f- Pacientes inconscientes o con déficit
    neurológico focal

En este nivel de afectación hay que determinar el
grado de prioridad para la evacuación de los afectados que
lo necesiten y la preparación de estos para
ello.

Para cumplir con todo lo relacionado con los lesionados,
el grado de atención por los especialistas, las
instituciones tienen que poner en practica los planes de
recepción masiva heridos, la evacuación selectiva a
pacientes ingresados, si los hay, y la ampliación de
capacidades, Si se recurre en los focos de afectación se
pueden instalar hospitales de campana, para garantizar una eficaz
asistencia médica calificada.

Tercera etapa

Durante este periodo se presta asistencia medica
especializada que incluye elementos medico quirúrgico por
especialidades, con alto nivel de atención y eficiencias
efectúa en todos los hospitales especializada e instituto
del país

En ellas se realizan las actividades medico
quirúrgico siguientes

  • Se recibe afectados de la etapa anterior.

  • Se revisan los pacientes según su estado y
    por especialidades.

  • Reubicación en otros hospitales según
    la lesión.

  • Se utiliza el tratamiento médico
    quirúrgico de alto nivel de especialización,
    según lo establecido en las normas de cada
    especialidad.

Medidas para el tratamiento especializado que hay que
tener en cuenta y que son principios generales, en los que se
destacan.

  • Ante todo, salvar vidas.

  • Evitar infección y tratarlas.

  • Prevenir el shock y tratarlo.

  • Valorar sistemáticamente el estado general
    del paciente.

  • Tratar el dolor para evitar el desencadenamiento de
    otros males.

  • Hidratar al paciente.

  • Realizar el examen y dejar bien claro el
    diagnóstico.

Teniendo en cuenta las etapas queda claro que el
estudiante debe interiorizar sus contenidos porque de esa forma
desarrolla conciencia, refuerza el valor

Responsabilidad, que en un futuro de acuerdo a su
profesión pueda contribuir con las medidas que se indican
en cada una de las etapas, además en este epígrafe
aclara como debe ser la organización de la
evacuación médica y las principales medidas
higiénicas y antiepidémicas y las de aseguramiento
médico a la población que se evacua. Por estas
razones los órganos encargados para la preparación
para la Defensa Civil, las fuerzas que le apoyan, las escuelas
donde se trabajan estos contenidos, la comunidad y las familias
deben estar bien instruidas para que no se dejen de realizar cada
actividad indicada. Los estudiantes de onceno grado son los que
pueden promover en la comunidad sus conocimientos adquiridos para
la preparación de la defensa, la Defensa Civil , los
desastres y las medidas para antes, durante y después de
un desastres y de esa forma ponen en práctica los
conocimientos de Educación en Desastres.

I.3.4 Aseguramiento de las medidas de Defensa
Civil

Existen medidas de aseguramiento de manera particular,
siendo las más importantes aquellas que se refieren al
proceso de evacuación. Los aseguramientos que se necesitan
son:

  • En el transporte.

  • En el Comercio Interior.

  • En el Orden Público y la regulación
    del tránsito.

– En aseguramiento veterinario.

Resumiendo, cada aseguramiento, el transporte juega un
papel importante en la evacuación ante un desastre, en la
planificación para el uso de ese medio debe estar
asegurado su empleo con anterioridad, previsto en los planes de
Defensa Civil.

El Comercio Interior se encarga del abastecimiento
material, para la realización con éxito de la
evacuación de la población, las normas previstas
serán las que se regirá por las de tiempo de
guerra.

En el Orden Público y la regulación del
tránsito se considera importante en la evacuación y
se lleva a cabo por las Zonas de Defensa, que deben garantizar
las siguientes misiones.

  • Garantizar el Orden Público durante el
    traslado y en las regiones de evacuación.

  • Cuidar medios y bienes materiales que queden en las
    ciudades evacuadas.

  • Garantizar la regulación del tránsito
    en ciudades y en las rutas de los evacuados.

A lo que aseguramiento veterinario se refiere se monta
un conjunto de medidas de organización, así como
fuerzas y medios especializados que se requiere para enfrentar
las actividades de prevención, detección y
liquidación de las consecuencias que afectan a los
animales o al hombre en caso de la Zoonosis ante la ocurrencia de
desastres y tiempo de guerra.

Por la organización de este aseguramiento
responde el Instituto de Medicina Veterinaria como parte
integrante del Sistema Nacional de Defensa Civil.

I.4 Organización del país para el
manejo de desastres

Consecuencias y características de los
desastres. Tipos de desastres. Factor destructivo.

I.4.1 Medidas de Defensa Civil en caso de
desastres

El país puede estar sometido a distintos eventos
tanto naturales o provocados por el propio hombre, como el caso
de las guerras, a estos eventos se le denominan desastres o
catástrofes y se definen como aquellos acontecimientos
funestos de origen natural o provocados por el hombre que causan
grandes y difundidas desgracias en el territorio afectado, que
pueden o no aparecer bruscamente y afectar a los seres humanos
directa o indirectamente, en el momento de transcurrir o
posteriormente. Este concepto guarda relación con el
enunciado por el doctor Orestes Valdés Valdés
(2001) sobre desastres que lo define como la alteración
significativa o la interrupción de las actividades y
servicios básicos en una comunidad, región o
país, debido al daño causado por un fenómeno
o evento destructivo. También es definido como la
insuficiente capacidad nacional o local para afrontar los
daños a las personas.[16]

El autor de la tesis lo define como un evento natural o
artificial que provoca efectos dañinos a los seres
humanos, animales, plantas y a los objetivos económicos,
sociales y culturales de un país, provincia, municipio o
localidad.

Las causas más frecuentes de los desastres
naturales son:

  • Los sismos.

  • Huracanes.

  • Tornados.

  • Intensas lluvias.

  • Erupciones de volcanes.

  • Sequías y otros.

Los desastres provocados por el hombre tienen su origen
en la acción o inacción de éste en el manejo
de equipos y plantas industriales, en las que se manipulan
sustancias dañinas a la vida humana o animal y al entorno
ecológico donde estas se desarrollan.

Dado el carácter masivo que pueden alcanzar las
perdidas en casos de desastres y sus afectaciones a la
población y a la economía de un territorio o el
país, se considera que, prevenir las medidas que puedan
mitigar sus efectos y su aplicación cuando ocurran,
constituyen una de las principales actividades de la Defensa
Civil.

Por la posición Geográfica de Cuba, los
desastres de mayor frecuencia y mayor intensidad son las
tormentas tropicales que se originan y desplazan por el
área. Además, el territorio nacional se encuentra
en el borde sur de la placa Continental de América del
Norte, zona de fricción con la Placa del Caribe, causa
principal de los temblores de tierra en el país aunque
cabe señalar que es la región oriental la
más próxima e históricamente la más
afectada de estos movimientos de la corteza terrestre.

Es de interés llevar a los estudiantes los
conocimientos y que aprendan que Cuba se encuentra en la franja
del planeta donde existen los mayores desiertos en el mundo
aunque son de menor envergadura que estos territorios y podemos
sufrir los efectos de sequía.

Ejemplos de algunos eventos ocurridos en Cuba y en
muchos países.

Sismos: ocurridos en Perú, en la década
del 60 con más de 40 000 víctimas, otro en
México en la década del 80 con más de 20 000
victimas.

Penetración del mar: ocurrida en Cuba, Santa Cruz
del Sur, Camagüey por causa de un Huracán en 1932 con
más de 3 000 victimas recientes.

Inundaciones ocurridas en Cuba a raíz del
ciclón Flora en el año 1963 en el área del
Valle del Cauto más de 1 200 victimas.

Desastres de carácter tecnológico: escape
de gas naranja en Italia.

Explosión del depósito de gas, en San
Juan, México en 1984.

Escape de Isocianato de Metilo, en la India,
1985.

Explosión y escape de sustancias radioactivas en
Chernobil, antigua URSS, 1986.

I.4.2 Características de los principales tipos
de desastres de origen natural.

Los ciclones tropicales.

Un ciclón tropical es un área de bajas
presiones en forma de gran torbellino, alrededor del cual giran
vientos destructores que se extienden hasta cientos de
kilómetros de su región central.

Se originan en las hondas tropicales, en las zonas
intertropicales de convergencia y en la sección más
baja en latitud de los sistemas frontales, generalmente, sobre
los océanos. Su región central se denomina ojo o
vórtice reina la calma, incluso se llega a observar el
cielo despejado. En la medida en que nos alejamos del
vórtice, la velocidad de los vientos sostenidos y de las
ráfagas disminuyen.

Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a las
siguientes características: según la velocidad de
traslación, por el diámetro de acción de los
vientos y por la velocidad de los vientos, por lo que se
explicará relacionada con esta última lo
siguiente.

  • Depresión: cuando existe una débil
    circulación de los vientos, se manifiesta la
    caída de la presión atmosférica y se
    desarrolla extensas zonas de nubes y lluvia.(vientos
    más de 63 Km./h)

  • Tormenta Tropical: definida circulación de
    los vientos de superficie con fuerza superiores a 63 Km./h y
    menor de 117 Km./h, descenso notable de la presión
    atmosférica, lluvias intensas, desplazamiento de las
    nubes en bandas, con un núcleo caliente bien
    organizados.

  • Huracán Circulación de los vientos
    superior a los 118 Km./h, ojo bien definido con banda de
    nubes espiciformes.

El Instituto de Meteorología en Cuba, se encarga
de determinar la intensidad de los huracanes, tomando como base
la velocidad de los vientos de superficie. Considerando los
parámetros, los huracanes se denominan, 1 de poca
intensidad, 2 de moderada intensidad, 3 de fuerte intensidad. Es
importante que los estudiantes conozcan las
características de estos desastres para profundizar en sus
conocimientos y recibir una Educación en Desastres con la
correspondiente formación del valor responsabilidad ante
los desastres.

Los factores destructivos de los huracanes son los
vientos y lluvias, los que con su influencia sobre el medio
pueden provocar la penetración del mar, las inundaciones y
la destrucción de .instalaciones, viviendas, redes
energéticas y árboles.

Las precipitaciones más notables en los
últimos años producto de órganos
ciclónicos fueron los registrados al paso de los
huracanes, Flora, 620 mm, año 1963, Frederick, 220 mm,
año 1969, Alberto, 180 mm, año1981, Kate, 100 mm,
año1985.

La trayectoria de los huracanes en Mar Caribe y el
Golfo de México

En el área se han desplazado más de 200
huracanes y cientos de tormentas de menor envergadura,
apreciándose que los ciclones de.

Junio: Suelen organizarse en el Caribe Occidental, Golfo
de Honduras, Al Sur de Cuba, desplazándose con rumbo al
Noroeste.

Julio: El área de organización se traslada
hacia el Este del Mar Caribe Oriental y sobre el
Atlántico, su trayectoria es al Oeste, ganando en latitud,
trasladándose al Sur de Cuba y afectan al Occidente del
país.

Agosto: La estructura de estas tormentas, ocurre en el
Atlántico al Este del Arco de las Antillas, transitan por
bajas latitudes y pueden desorganizarse predominando huracanes de
poca y moderada intensidad.

Septiembre: Características similares a las del
mes de agosto, incrementándose la cantidad de
tornados.

Octubre: predominan huracanes de gran intensidad, su
lugar de origen se traslada al Oeste del Caribe Occidental. Mes
de mayor peligro para Cuba en su región Occidental, por lo
general, su trayectoria tiende al Norte con lento
movimiento.

Noviembre: los huracanes de noviembre se estructuran y
organizan en la parte Sur Occidental del Caribe, próximos
a las costas de Nicaragua, su trayectoria es al Norte en las
proximidades de Cuba y realizan ligereas inclinaciones al Este y
pueden afectar el centro del país y penetrando en el
Atlántico.

Fases que se establecen en caso de
huracanes

Dichas fases se organizan para garantizar el
cumplimiento de las medidas de protección a la
población y la economía del país se realicen
adecuadamente y considerando la variabilidad de la trayectoria de
las tormentas tropicales y lo difícil de su
pronóstico exacto se han establecido cuatro
fases:

  • Fase Informativa.

  • Fase de Alerta ciclónica.

  • Fase de Emergencia ciclónica.

  • Fase Recuperativa.

En la fase informativa es establecida considerando la
velocidad de traslación, la ubicación y el posible
rumbo de un organismo ciclónico, pueden afectar
próximo a las 72 horas.

Fase de alerta ciclónica: se establece
según las características del organismo
ciclónico, este puede afectar en las próximas 48
horas.

En la fase de emergencia ciclónica se establece
cuando es eminente que el organismo afecte nuestro territorio en
las próximas 24 horas.

Fase recuperativa: se establece una vez que el
fenómeno deje de afectar y el peligro haya cesado en el
territorio.

Es necesario que se conozca que para el establecimiento
de una fase en presencia de ciclones tropicales se tiene en
cuenta otros elementos para ser un análisis
integral.

En el rigor de la Batalla de Ideas y las afectaciones
más frecuentes por los desastres, el máximo
líder de la revolución Fidel Castro planteó
la necesidad de modernizar cada centro de observación
meteorológica del país, con radares, computadoras y
otras tecnologías novedosas capaces de seguir la
trayectoria de los huracanes hasta su final, lo cual facilita la
información continua a la dirección de la Defensa
Civil y al pueblo en particular.

Los tornados

Entre los desastres el tornado es el más
violento, por la fuerza del viento, de los fenómenos
atmosféricos que afectan al hombre. Están
constituidos por un tubo irregular donde los vientos giran
alrededor de un centro con velocidades superiores a 300 Km./h.
Algunos autores mencionan velocidades de hasta 400 Km./h y en
Estados Unido se han reportado vientos superiores a 800 Km./h en
algunos casos.

El diámetro puede llegar hasta 1 Km. En
estructuras muy organizadas, con una trayectoria muy
errática e irregular, con una longitud que no supera los
25 Km.

Se forman, desarrollan avanzan hacia abajo a partir de
la nube madre, se les denominan mangas de viento, trombas marinas
y rabos de nube. Su desarrollo en Cuba es en verano donde existen
mejores condiciones.

Su principal factor destructivo es el viento, con bandas
de tormentas de rápido desplazamiento, que se entrecruzan
provocando un ennegrecimiento del cielo con grandes cantidades de
descargas eléctricas.

Cuando vienen procedentes del mar y arriban al litoral,
provocan oleajes levantando el agua que puede ser
catastrófico para los que estén a su alrededor, por
lo que a su paso destruyen todo lo que encuentran.

Por sus características de formación, no
existen posibilidades para tomar medidas en la fase preventiva ni
la de alerta, pueden ser fases de emergencia para las
áreas más alejadas del lugar de formación,
ajustando sus medidas a las características de los
tornados y las recuperativas.

Los sismos

Los sismos son desplazamientos de las plataformas
continentales que al chocar entre si liberan gran cantidad de
energía y cuando estas se desplazan en forma de ondas
producen movimientos en las diferentes capas rocosas, alcanzando
intensidades que provocan el movimiento de la corteza terrestre y
por consiguiente, de las estructuras que allí se
encuentran.

La gran mayoría de los terremotos ocurren a
profundidades inferiores a los 60 Km. El lugar donde se origina
se conoce hipocentro y proyección sobre la superficie
terrestre, como epicentro.

En Cuba se han localizado eventos sísmicos en
Santiago de Cuba y en San Cristóbal, Pinar del Río,
por tal acontecimiento se pretende preparar a los estudiantes en
hacerle frente a estos fenómenos, donde se inducirá
al cumplimiento de las medidas de carácter permanente con
responsabilidad.

Estos eventos se pueden medir mediante parámetros
(magnitud e intensidad).La magnitud se utiliza en la escala de
RICHTER, cuando se mide el terremoto por la energía que
libera el movimiento sísmico en el foco.

El parámetro de la intensidad es empleado cuando
se mide el evento sísmico por los efectos sobre las
edificaciones, el hombre y la naturaleza. Existen varias escalas,
destacándose, la MSK y la Mercalli modificada. La
utilizada en Cuba desde la década del 60 es la MSK por ser
la más adecuada.

La región caribeña no está exenta
de estos cambios y movimientos, ya que en ella se manifiesta la
actividad sísmica y volcánica a lo largo del borde
de contacto con otras placas. El archipiélago de Cuba no
ha sido una excepción y ha sufrido los embates de los
terremotos en alguna medida en todo su territorio. En un periodo
de más de 450 años se han reportado más de
27 terremotos con intensidades superiores o iguales a siete
grados en la escala MSK.

Causas de los sismos en Cuba

  • Movimiento de placas tectónicas.

  • Ruptura de la corteza.

  • Explosiones subterráneas que pueden activar
    las fallas.

Los eventos sísmicos, en cuba, que han causado
daños de consideración, se han localizado en
Santiago de Cuba. El más fuerte ocurrió y
afectó a dicha ciudad fue el 3 de febrero de 1932, del
cual se conservan testimonios que posibilitaron el estudio del
fenómeno y sus consecuencias.

Para contrarrestar los efectos de la contingencia se
adoptan medidas de la Defensa Civil de carácter
permanentes y otras durante su presencia. El orden y plazos de
cumplimiento de estos últimos se determinan en los planes
de medidas para casos de desastres en territorios e instituciones
amenazadas.

Medidas de carácter permanente: Determinar
mediante cálculos científicos e indicadores
históricos, el grado de vulnerabilidad sísmica que
posee las zonas amenazadas.

Mantener sistemas efectivos de detección de
movimientos premonitores con el empleo de redes
sismotelemétricas y la observación del
comportamiento de los animales.

Cumplir y controlar el cumplimiento en las inversiones,
la aplicación de normas de diseño y de
construcción sismo residentes.

El autor ha tomado como referencia los fenómenos
naturales, huracanes, tornados y sismos como aquellos que
más daño ocasionan a la población, plantas y
animales, así como las más frecuentes en Cuba,
durante el verano con una arrancada de la temporada
ciclónica en junio y un fin en noviembre. En el caso de
los sismos por su magnitud destructiva y los ocurridos en los
últimos meses en el mundo que han traído
desolación, destrucción y muerte, ellos son los de
Pakistán, Indonesia y China muy reciente y que ha costado
69 000 muertes y con millones de damnificados y evacuados. No
podemos olvidar que en cada uno de ellos estuvo presente la mano
amiga de Cuba extendida por médicos y paramédicos,
personal formado con mejores valores del ser humano; la
solidaridad, el humanismo, patriotismo y la responsabilidad
adquirida por la experiencia y dedicación de los hombres y
mujeres que se exponen en el peligro sin importar las
consecuencias que pueden provocarle.

I.5 Introducción a la Educación en
Desastres. Prevención y mitigación

Con el dominio de los términos desastre y
educación se desarrollará el trabajo sobre
desastres y con ello se propone rebasar los limites de la
docencia por ser un tema urgente, que se traslada a la familia y
a la comunidad, considerando el asunto como un problema social de
la educación en el sentido más amplio del
concepto.

Muchas preocupaciones llena la ciencia del ser humano al
conocer de los peligros que amenazan la existencia del hombre y
de la naturaleza, pero llena de optimismo al apreciar que se
pueden desarrollar acciones encaminadas a suavizar hasta
erradicar estos peligros, es importante que lo que más
vigencia toma en la actualidad es que los desastre estimulan
virtudes, sentimientos y valores humanos. Esto es posible hoy
en

Cuba porque existen políticas, estrategias y
acciones que preservan las vidas humanas y que posibilitan
alternativas integrales frente a los riesgos de
desastres.

Dado el carácter educativo y la
incorporación de la causa de los desastres o relacionados
con las asignaturas las dimensiones de riesgo, medioambiente o
valores de la sociedad así como la responsabilidad se
encuentran en el terreno de la prevención de
desastres.

Según Marta Harnecker, el mundo globalizado, es
también el mundo de los desastres tecnológicos. Los
problemas ambientales presentes en el mundos son: la
contaminación de las aguas, los suelos y la
atmósfera; la tala indiscriminada; la extinción de
especies de la flora y la fauna, el deterioro de la capa de
ozono; así como el deterioro del patriotismo cultural y
los desastres que afectan gravemente al hombre.

Como resultado de los deficientes procesos educativos y
culturales en muchos países de América Latina y el
Caribe, se valoran a los desastre como fenómenos y eventos
independientes y aislados, que en general, no tienen
relación con los problemas ambiéntales y con la
concepción del desarrollo sostenible.

Este análisis, para ser objetivo y realista debe
ser valorado y comprendido que aunque se exprese, en ocasione,
que los problemas ambientales se presentan separados de los
desastres, estos mantienen en la biosfera una constante
relación causa y efecto y viceversa.

Prevención

Hacia finales de los años 70 surgió un
nuevo enfoque: la prevención de desastres como
requerimiento necesario para la sostenibilidad del desarrollo.
Criticándose a los sistemas de modelos de desarrollo que
causaban el deterioro del medio ambiente y con ello generaban
mayores condiciones de riesgo.

En el marco del Decenio Internacional para la
Reducción de los Desastres, algunas instituciones
aportaban algunas definiciones y conceptos. La prevención
fue definida por algunos organismos internacionales como el
conjunto de actividades previstas para reducir de manera
permanente la vulnerabilidad de una comunidad ante los desastres
y en un caso necesario reforzar la capacidad para ser frente a
las catástrofes y definió a la mitigación
como las actividades orientadas a reducir el impacto de los
desastres en las comunidades y en su medio ambiente.

A manera de conclusión, este capítulo
posee los fundamentos teóricos necesarios para profundizar
en el aprendizaje de la Educación en Desastres porque
abarca los contenidos esenciales para educar a los estudiantes, a
la familia y a la comunidad para enfrentar a los desastres y
reducir sus consecuencias.

CAPÍTULO II

Metodología de la Investigación
y caracterización del objeto de estudio.
Conceptualización de las variables y diagnóstico
del estado actual

A través de este capítulo se persigue como
objetivo brindar información acerca de la
confección metodológica que se ha seguido en el
desarrollo del proceso de investigación que ha ocupado la
realización de esta tesis, así como intereses de
los procesos seguidos en el diagnóstico y sus resultados
que permiten la determinación de los principales problemas
que en el orden de aprendizaje presentan los estudiantes del
IPUEC José Licourt Domínguez de San
Cristóbal.

II.1 Caracterización de los estudiantes de
onceno grado de la enseñanza
Preuniversitaria

El ingreso a este nivel de escolaridad ocurre en un
momento crucial de la vida del estudiante, es el periodo de
tránsito de la adolescencia hacia la juventud. Es conocido
que los límites entre los periodos evolutivos no son
absolutos y están sujetos a variaciones de carácter
individual, de manera que el profesor puede encontrar en un mismo
grupo escolar, estudiantes que ya manifiestan rasgos propios de
la juventud mientras que otros mantienen todavía un
comportamiento crítico de los adolescentes.

En los estudiantes de onceno grado comienzan a revelarse
las características de la edad juvenil. Es por esta
razón que se centra la atención en algunas
características de la etapa juvenil, cuyo conocimiento
resulta de gran importancia para los profesores de este
nivel.

En la juventud se continúa y amplía el
desarrollo que en la esfera intelectual ha tenido lugar en etapas
anteriores. Así, desde el punto de vista desde su
actividad intelectual ha tenido lugar en etapas anteriores.
Así, desde el punto de visto desde su actividad
intelectual, los estudiantes de preuniversitario están
potencialmente capacitados para realizar tareas que requieran una
alta dosis de trabajo mental, razonamiento, iniciativa,
independencia cognoscitiva y creatividad. Estas posibilidades se
manifiestan tanto respecto a la actividad de aprendizaje en el
aula como en las diversas situaciones que surgen en la vida
cotidiana del joven.

Es importante plantear que el desarrollo de las
posibilidades intelectuales de los jóvenes no es
espontánea, ni ocurre automáticamente, sino bajo el
efecto de la educación y la enseñanza recibida en
la escuela y fuera de ella.

En estas edades hay tendencia a realizar apreciaciones
sobre todas las cosas, que responde de un sistema y enfoque de
tipo polémico, que los estudiantes han ido conformando
así como la defensa pasional de todos sus puntos de
vista.

Las características de los jóvenes deben
ser tomadas en consideración por el profesor en todo
momento, a veces se olvidan estas peculiaridades de los
estudiantes de preuniversitario y se tiende a mostrarles todas
las "verdades de la ciencia", a exigirles el cumplimiento formal
de patrones de conducta determinados: entonces, los
jóvenes pueden perder interés y la confianza de los
adultos, pues necesiten decidir por sí mismos.

En la etapa juvenil se alcanza una mayor estabilidad de
los motivos, intereses y puntos de vistas propios, de manera tal
que los estudiantes se van haciendo más conscientes de su
propia experiencia y de quienes lo rodea, tiene lugar así
la formación de convicciones morales que el joven
experimenta como algo personal y que entran a formar parte de su
concepción moral del mundo, y de ahí comprender la
necesidad de prepararse para la defensa y hacer frente a los
desastres para reducir sus efectos con
responsabilidad.

El papel de los educadores como orientadores del joven,
tanto a través de su propia conducta como en
dirección de las ideas y aspiraciones que el individuo se
plantea, es una de las cuestiones principales a tener en
consideración.

Es de gran importancia que los educadores tengan
influencia positiva sobre los estudiantes de esta edad, es el
hecho de que mantengan un buen nivel de comunicación con
ellos, que los escuchen, los atiendan y no les impongan criterios
o consejos generales, sino que sean capaces de intercambiar ideas
y opiniones.

Es importante, para que el profesor tenga una
representación más objetiva de cómo son sus
estudiantes, para que puedan aumentar el nivel de
interacción con ellos y, al mismo tiempo, ejercer la misma
influencia formadas en las diferentes vertientes que la
requieran, que siempre este consciente del concepto
histórico en el que viven sus estudiantes.

Es un éxito del profesor cuando posee un
conocimiento profundo de sus estudiantes. En la
comunicación con los estudiantes, es necesario el
conocimiento de sus preferencias comunicativas, de los temas que
ocupan el centro de sus intereses y constituyen el objeto de las
relaciones de los estudiantes entre sí, y con otras
personas. Es la oportunidad que debe esperar el profesor para
fortalecer el valor responsabilidad y otros que requieran los
estudiantes del preuniversitario.

El joven siente una fuerte necesidad de encontrar su
lugar en la vida, con lo cual incrementa su participación
en las actividades socialmente útil (estudio, deporte,
trabajo-político-organizativa, cultural), en la que se
mantiene con gran valor para el la comunicación con su
grupo de coetáneos, las relaciones con sus
compañeros, la aceptación y el bienestar emocional
que logre obtener.

Se destaca también el valor de las relaciones en
el grupo en virtud de determinadas cualidades de la personalidad
como: exigencia, combatividad, sinceridad, justeza. Aparece en
estas edades expresiones que encierran valoraciones de
carácter humanista como lo que prefiere en su actitud ante
la vida por su forma de pensar.

Al igual que en la adolescencia el contacto con los
demás refuerza su necesidad de autorreflexión, de
conocerse, valorarse y dirigir en cierta medida, su propia
personalidad, es importante, que en este análisis el joven
alcance cierto grado de autoestimación, de
aceptación de su personalidad, a la cual pueden contribuir
los adultos, padres y profesores, las organizaciones
estudiantiles en sus relaciones con él, sobretodo, en
valoraciones que hacen de él.

El joven necesita ayuda, comprensión, pero
también busca autonomía, decisión propia y
debe permitírsele que lo haga de esa forma, va ir
adquiriendo responsabilidad ante los fenómenos, hechos y
procesos, así se puede profundizar en su
preparación para la defensa para enfrentar a los
desastres, lo cual lo adquiere durante la Educación en
Desastres. Para llegar a lograr la autonomía es importante
que se cumpla un objetivo fundamental que será lograr la
autodirección por parte de los propios jóvenes, en
lo cual desempeñará una función esencial la
emulación estudiantil.

Todo esto exige del profesor plena conciencia de su
labor orientadora y la necesidad de lograr buenas relaciones con
los jóvenes basada en el respeto mutuo teniendo en cuenta
que este es ya un individuo cercano al individuo con criterios
relativamente definidos.[17]

En todo este proceso, el adolescente y el joven
necesitan una adecuada dirección. Corresponde a los
adultos que lo rodean ofrecer todo eso en forma conveniente, para
que redunde en beneficio de su personalidad en formación y
con ello se logre uno de los objetivos centrales de la
educación socialista: La formación Comunista de las
nuevas generaciones y de esa manera continuar profundizando en el
valor responsabilidad.

II.2 Concepciones metodológicas de la
investigación

El proceso investigativo desarrollado se sustenta en el
método Dialéctico Materialista, basado en la
filosofía marxista leninista aportando posiciones
dialécticas del fenómeno que se estudia. La
preparación de los estudiantes de preuniversitario en la
Educación en Desastres para fortalecer los conocimientos
en la signatura Instrucción Militar Elemental
(IME).

Etapa en la que se trabajó en la
confección y desarrollo del marco teórico de la
investigación en la particularidad e historicidad del
objeto a investigar, donde se propone un análisis de la
evolución y momentos más positivos del mismo, se
realizó un análisis profundo de los fundamentos
teóricos en los que se enmarca el campo de estudio que
radica en el fortalecimiento del aprendizaje de la
Educación en Desastres en los estudiantes de onceno grado
grupo dos del IPUEC José Licourt Domínguez de San
Cristóbal en la asignatura Instrucción Militar
Elemental (IME).

Así mismo, se contó con varios
métodos del nivel teórico, que respondieron en
determinados momentos del trabajo a una relación coherente
con las interrogantes formuladas y las respuestas obtenidas en
las tareas ejecutadas, todo lo que permitió obtener
resultados; primero en el diagnóstico, importante para la
planeación del sistema de actividades y su
implantación y en segundo lugar, en la fase final con la
aplicación de la alternativa elaborada, para su
análisis y evaluación.

El trabajo metodológico se asume como el sistema
de actividades que de forma permanente se ejecuta con y por los
docentes en los diferentes niveles de educación para
garantizar las transformaciones a la ejecución del proceso
docente educativo, y que, en combinación con las
diferentes formas de superación profesional y postgraduada
permitan alcanzar la idoneidad de los cuadros y el personal
docente.

Se diseñan en cada escuela en correspondencia con
el diagnóstico realizado.[18]

Es importante el desarrollo del trabajo
metodológico para fortalecer el proceso docente educativo
y con ello el aprendizaje de los estudiantes elevando los
conocimientos, y de ahí, la preparación del docente
en las actividades propuestas en el sistema que se puso en
práctica y validó.

II.3 Los métodos de investigación
educacional

El método se forma como resultado de los
descubrimientos, la creación de nuevas teorías y en
la práctica de la investigación. Constituye siempre
el punto inicial para investigaciones posteriores. El
método es característico para el pensamiento
científico y en su contenido no solo se incluyen las
acciones y operaciones que se encaminan al logro de un fin
determinado, sino la planificación y
sistematización adecuados de
estos.[19]

En el proceso de investigación que se
desarrolló se tuvo en cuenta la forma en que el sujeto se
aproxima al objeto en la investigación, que responde a dos
niveles en el conocimiento: el teórico o empírico,
por tanto los métodos que lo permitieron fueron
teóricos o empíricos.

Los métodos teóricos expresan la
relación del sujeto con el objeto en el que el proceso de
asimilación, profundidad y plenitud con que el sujeto
refleja las cualidades y las propiedades de los objetos se asocia
a las capacidades racionales del hombre. Con el empleo de este
método aumenta las posibilidades de realizar
generalizaciones a partir del conocimiento que ayudan a pensar de
lo conocido a lo desconocido y elaborar nuevas
teorías.

Estas estructuras pueden ser conceptos,
categorías, leyes, de lo concreto pensado. Este nivel
puede predecir de los fenómenos objetivos ya que se apoya
a las leyes y no a descripciones aisladas a
fenómenos.

Por tanto constituyen el reflejo más profundo de
los nexos objetivos estables y a su vez constituyen formas
lógicas para deducir otras leyes apelando a conceptos
abstractos. Como se dijo, los métodos teóricos
determinan la relación sujeto-objeto en la que el nivel de
conocimiento se asocia a las capacidades racionales del
hombre.

Los métodos utilizados en la tesis
son:

Histórico-lógico: El método
histórico y el lógico se complementan y
están íntimamente relacionados. El método
histórico aporta los datos necesarios para descubrir las
leyes fundamentales de los fenómenos mediante el
método lógico, luego constituyen una unidad
dialéctica.

Se utilizó para determinar la
fundamentación y evolución histórica del
aprendizaje de los estudiantes desde el fortalecimiento de la
Educación en Desastres. Además, sirvió para
precisar las tendencias en Cuba y otros países.

Inducción-deducción:
Permitió trabajar en el nivel de lo particular con los
estudiantes del IPUEC José Licourt Domínguez,
Considerados como muestra, para determinar las limitaciones que
presenta cada uno de ellos y así tener una visión
general de la problemática existente y establecer las
dificultades generales, lo que sirvió para trabajar con
actividades específicas para cada uno de ellos y que, al
mismo tiempo, respondiera al grupo estudiantil, premisas para el
trabajo futuro.

La modelación: Permitió producir la
realidad de manera simplificada, posibilitó el estudio de
las relaciones sujeto-objeto y sujeto-sujeto, de acuerdo con los
criterios de varios autores que lo identifican como un
instrumento de la investigación que puede ser de
carácter material o teórico con la intención
de reproducir el fenómeno que se está estudiando.
De ahí que se haya concebido el sistema de actividades que
realmente contribuya a dar solución a los problemas
existentes en el orden de la dirección del proceso docente
educativo, el aprendizaje de los estudiantes y la
Educación en Desastres, el empleo de actividades que los
propios estudiantes realizaron.

Análisis y síntesis: Permitieron
estudiar, profundizar y valorar los elementos esenciales en los
antecedentes teóricos metodológicos del aprendizaje
de los estudiantes del IPUEC José Licourt
Domínguez, la preparación y la Ecuación en
Desastres, así como las concepciones y regularidades
existentes en estos dos renglones.

Estructural sistémico: El conocimiento de
este método representó un apoyo fundamental para la
investigación, sobre todo para la elaboración para
el sistema de actividades y desde esta perspectiva, contribuir al
logro del fin de la educación en la enseñanza
preuniversitaria. Se elaboró el sistema de actividades
teniendo en cuenta que las tareas no fueran un grupo de cosas,
sino que fueran actividades coherentes y que mostraran
interconexiones, es decir, puntos de coincidencias, aunque
necesariamente no se hayan concebido como un sistema de
actividades.

Métodos de nivel empírico: Los
empíricos, se asocian a los procedimientos, los que se
obtiene la información necesaria, directo de la realidad
(observación, medición y experimento) y a la
especificidad del proceso de interacción del sujeto y el
objeto en que surgen. Sirven de apoyo a la investigación y
ayuda a enriquecer valoraciones teóricas.

Para el conocimiento del estado actual del problema, la
deficiencia en el aprendizaje de los estudiantes durante el
desarrollo del proceso docente educativo para el fortalecimiento
de la Educación en Desastre en la enseñanza
preuniversitaria, se contó con varios métodos del
nivel empírico.

El Pre-experimento. Su empleo se justifica ya que todos
los instrumentos y todas las actividades concentradas en el
sistema se aplicaron al mismo grupo de estudiantes, tomados como
muestra, es decir, se obtuvieron los resultados actuales y se
comenzaron las sesiones de preparación para después
realizar la medición final.

La entrevista: Se aplicó inicialmente con
la perspectiva de lograr un nivel de profundización del
estado real del problema, propiciando un clima franco y abierto
para la obtención de valoraciones precisas de los
lineamientos en la enseñanza preuniversitaria (Ver Anexo
2).

La encuesta: Se aplicó a estudiantes de
preuniversitarios del IPUEC José Licourt Domínguez
para constatar el estado actual de la Educación en
Desastre, a partir de las principales vías y
métodos utilizados, así como la verificación
en el momento en que se aplica en la práctica
pedagógica, según la preparación que posee
el estudiante (Ver Anexo 3).

Prueba pedagógica: Se aplicó con el
objetivo de constatar el dominio de los conocimientos de los
estudiantes de onceno grado grupo dos acerca de los desastres.
Utilizada como complemento el Test inicial, es una de las formas
más comunes para la recogida de información;
permitió conocer el nivel de actualización sobre el
tema.

Como parte del estudio exploratorio se revisaron los
programas de estudio para constatar la presencia de los
contenidos que encierran los objetivos formativos generales,
específicamente los relacionados con la Educación
en Desastres.

Observación a clases: Se entendió
como el registro visual de lo que ocurre en una situación
real, en un fenómeno determinado, clasificando y
consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con lo
previsto. Se utilizó con el propósito de observar
como el profesor dirige el proceso enseñanza-aprendizaje,
inculcando la Educación en Desastre.

Método del nivel
estadístico

La estadística se encargó de suministrar
las diferentes técnicas y procedimientos que permitieron,
desde organizar la recolección de datos, hasta su
elaboración, análisis e
interpretación.

Análisis Porcentual: Se empleó el
análisis porcentual acompañado de tablas y
gráficas para visualizar los resultados
obtenidos.

II.4 Conceptualización de las
variables.

Variables. Su
conceptualización.

Como variables fundamentales se determinan Sistema de
Actividades, desde las asignaturas de ciencias naturales y
Aprendizaje de los contenidos de Educación en
Desastres.

Variable Independiente

Sistema de Actividades, desde las asignaturas de
ciencias naturales.

Conceptualización

Sistema: Entre las definiciones del concepto de
sistema que se consultaron y de carácter significativo
fueron "un conjunto determinados de elementos que forman un todo
único y que forman recíprocamente, más con
el medio ambiente. Entonces el concepto de sistema incluye
además del complejo de sus partes integrantes, las
relaciones entre estas".[20]

"Cualquier colección cohesiva de cosas que
están dinámicamente
relacionadas".[21]

"Conjunto de componentes cuyas interacciones y
relaciones engendran nuevas cualidades (fruto de
integración del sistema) que no poseen los demás
integrantes".[22]

"Un complejo de relaciones recíprocas entre sus
diferentes componentes".[23]

En consecuencia con la unidad material del mundo y la
ley de la concatenación universal expresada en la
dialéctica materialista cada sistema en si mismo,
además de caracterizarse por sus interrelaciones internas,
al estar sujeto a las condiciones del medio donde se encuentra,
establece relaciones externas con otros sistemas mayores,
adquiriendo connotación de su sistema o componentes de
estos, por lo que el autor de este presente trabajo concuerda con
la opinión de otros autores por la importancia que ellos
poseen, aunque se tomó como referencia por el contenido
que encierra el de Valle Lima.

Actividad

"Conjunto de operaciones o tareas que son ejecutadas por
una persona como partes de una función asignada".
[24]

Es el proceso de interacción sujeto-objeto y cuya
dirección la constituye la satisfacción de las
necesidades del sujeto y en cuyo proceso se produce una
transformación mutua.[25] El autor del
trabajo asume dicha definición.

Sistema de actividades

Es considerado por el autor de la tesis que las
actividades interrelacionadas son eficaces para que lo docentes
alcancen el objetivo propuesto.

Variable Dependiente.

Aprendizaje de los contenidos de Educación en
Desastres.

Educación: Constituye una de las funciones
más importantes de la sociedad. Es la transmisión
de la herencia cultural contenida en los instrumentos de trabajo,
técnicas, habilidades, tradiciones y
conocimientos.

Así se logró el crecimiento
económico y cultural de la sociedad y la continuidad para
el proceso social. Es un fenómeno complejo que se
manifiesta en múltiples formas como praxis social y como
actividad diversa de todos los miembros de la sociedad, tanto de
forma organizada (es Sistema Escolarizado) como
espontáneo, tanto directamente (la acción de
profesores y educadores) como indirectamente, a todo lo largo de
la vida.

Constituye siempre una forma determinada de
comportamiento social y es, al mismo tiempo, la relación
social entre los individuos en la que se asume el papel de
educado o educador, a partir de una posición concreta del
individuo en la sociedad, dentro de la estructura de clases,
grupos y sectores sociales históricamente
establecidos.

La educación en la concepción
científica del mundo, es la base fundamental de la
educación comunista, para la cual, es necesario
seleccionar aquellos principios, ideas, conceptos y
teorías, que reflejan de manera adecuada, la realidad
objetiva de la naturaleza, sobre la base de la cual los
estudiantes se pueden formar una concepción
científica del mundo. Esta concepción es un
conjunto de puntos de vista generales que tiene el hombre acerca
del mundo, en estos puntos de vista el expresa su actitud ante
los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento.[26]

El autor del trabajo coincide con los conceptos,
opiniones de diferentes autores, pero por la importancia que
encierra se toma como referencia el de la Educación en la
Concepción Científica del Mundo de F. G. Trapaga
Mariscal.

Es la insuficiente capacidad nacional o local para
afrontar los daños a las personas. Como se puede apreciar
para el manejo del tema sobre lo desastres y por la claridad como
es definido sin dejar de tener en cuenta los demás
conceptos, serán sustentados los elementos del trabajo con
el concepto de O. Valdés Valdés en su
obra.

Según el diccionario Encarta: aprendizaje.
Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u
otra cosa. Tiempo que en ello se emplea.
Psicológicamente La adquisición por la
práctica de una conducta duradera.

Según el diccionario Encarta: fortalecimiento.
Acción y efecto de fortalecer.

Utilizado por el autor para fortalecer el proceso de
aprendizaje de la Educación en Desastres.

Según el diccionario Encarta: fortalecer. Hacer
más fuerte o vigoroso. Confirmar, corroborar.
Fortalecer un argumento, una razón.

II.5 Variable dependiente

Dimensiones

A: Cognitiva-informativa.

B: Afectiva-motivacional.

C: Participación reguladora.

Indicadores de:

A: Apropiación de los contenidos.

  • Se muestra avance en el cumplimiento de los
    objetivos y actividades que se realizan.

  • Si dominan los conceptos básicos asociados a
    los desastres y su aplicación en la
    realidad.

  • Si se tienen conocimiento de los eventos que pueden
    producir desastres en el país y en el
    municipio.

  • Si domina los conocimientos sobre los riegos locales
    y sus consecuencias.

  • Si aportan medidas objetivas para la solución
    de problemas de riesgo y defiende tales
    confecciones.

B: De cambio de actitudes.

  • Si se ha logrado motivación y disponibilidad
    para aprender sobre desastres.

  • Si se manifiesta la disposición de ayuda a
    otras comunidades, zonas u otra región del planeta
    ante desastres ocurridos.

  • Si se logra una participación activa en los
    simulacros de desastres.

C: Sobre el nivel de participación.

  • Número de actividades y de participantes en
    el período que se evalúa.

  • Tipo y cantidad de materiales elaborados.

  • Divulgación a diferentes niveles
    (reflexión y debate, debates, actividades extraclases,
    concursos, exposiciones, clases).

  • Participación de las organizaciones
    estudiantiles.

II.6 Diagnóstico del estado
actual

Resultado del estado actual del
problema

Se trabajó en el análisis del estado
actual del problema de investigación para lo cual se
aplicó un conjunto de instrumentos que permitió la
recopilación de datos. Se procesó la
información, valoración e interpretación de
los resultados, todo lo cual confirmó las deficiencias
detectadas en el estudio de exploración en cuanto a la
baja prevalencia en el proceso de Educación en Desastres
de los estudiantes.

El diagnóstico ha sido definido por muchos
autores en diferentes campos y es importante para el desarrollo
científico. El autor lo asume como proceso que establece
cómo se está desarrollando lo que ha sido elaborado
partiendo de un objetivo.

Dentro de los fines del nivel preuniversitario es que el
estudiante tenga una preparación general integral y que
sea un bachiller preparado para la vida, donde se resalte los
valores y sobre todo la responsabilidad ante las tareas de la
Defensa Civil, el trabajo y la familia, así como con el
resto de las personas que lo rodean, siempre llevando la
solidaridad al barrio y otros países ante los eventos de
la naturaleza. Estos aspectos fueron punto de arranque para
diagnosticar el estado actual del problema de
investigación.

El muestreo de los documentos del profesor (planes de
clase, registro de asistencia y evaluación, así
como el expediente acumulativo del escolar) arrojó un
comportamiento aceptable del cumplimiento de sus
funciones.

En la revisión efectuada a las estrategias de
trabajo del preuniversitario, el año, planes de desarrollo
individual se constató el predominio de carácter
,metodológico y de superación referidos a la
asignatura que imparten en el año, faltando aún
niveles de concreción en las acciones diseñadas,
detectándose en 9, de los 12 planes individuales
dificultades en el dominio de temas relacionados con la
Educación en Desastres, que pueden ser incluidos para
darle tratamiento a través de las Ciencia Naturales
fundamentalmente, aunque se puede extender en las demás
ciencias lo que representa un 75%.

En la revisión de otros documentos como actas de
Consejo de Dirección y otros órganos
técnicos se prioriza la preparación para la defensa
a través de la Instrucción Militar Elemental (IME),
resaltando temas de Defensa Civil relacionados con los desastres,
sin que se mencione el fortalecimiento del aprendizaje acerca de
los desastres y el valor responsabilidad ante estos eventos. No
obstante, se reafirma la falta de proyección en el orden
de preparación de la clase en el departamento, donde no se
aprovechan las potencialidades de la clase para darle tratamiento
a la Educación en Desastres como medio de fortalecer la
preparación para la Defensa Civil.

En la encuesta (Anexo 3) fue aplicada a los12 docentes
comprobándose que 11 son graduados lo que representa
91,7%.

En relación con la primera pregunta interesada en
conocer si en su formación como profesor recibió
tratamiento profundo del tema sobre los desastres las respuestas
positivas fueron 4, el 33,3%, los restantes 8, 66,6%,
señalaron que no.

La segunda interrogante indaga sobre la
superación posgraduada sobre el tema, las respuestas
fueron divididas, un 50,0% señaló que es aislada y
el otro 50,0% que es nula. Resalta que ninguno de los profesores
encuestado la refirió como sistemática.

Para la tercera pregunta, si consideran importante tener
en cuanta en la planificación de las clases y otras
actividades el tema de los desastres para desarrollar una cultura
general en los estudiantes, pone a pensar ya que 8, 66,6%, hayan
respondido que si cuando en la revisión de los planes de
clases se detectaron 9 con dificultades, es decir, el
75%.

En relación con la cuarta pregunta encaminada en
el aprovechamiento de las potencialidades de la clase y otras
actividades para el desarrollo integral, con énfasis en la
Educación en Desastres, las respuestas giraron en las tres
opciones, 1 señaló que siempre, para el 8,3%, 2
indicaron que a veces, 16,6%, y 9 que nunca, para el 75%. El 75%
de los profesores encuestados no aprovecha nunca las
potencialidades para el trabajo integrador para reforzar la
Educación en Desastres y el valor
responsabilidad.

Seguidamente se indagó sobre el uso adecuado de
estrategias de trabajo para que el estudiante tenga que valorar
la repercusión social del contenido aprendido, las
respuestas indicaron el poco uso de las estrategias, 5 indicaron
que a veces, el 25%, mientras que el 75 restante
señaló que nunca, por lo que infiere que se
traslada poco al contexto social lo recibido en desastre en el
preuniversitario.

La pregunta dirigida a conocer el valor a reforzar
durante el enfrentamiento a los desastres 3 se refirieron a la
honradez para un 25%, a la responsabilidad lo hicieron 5, 41,6%,
y al patriotismo 4, 33,3%.

Finalmente la pregunta dirigida a conocer si la
Educación en Desastre puede preparar para la defensa civil
a los estudiantes los 12 responden que si, para el 100%, lo que
infiere que los profesores consideran necesaria la
Educación en Desastre para prepararlos integralmente y
hacerle frente a los desastres. En la pregunta final se indaga si
es posible la Educación en Desastres a través de
las asignaturas del área de Ciencias Naturales,
respondiendo que si 4, el 33,3%, los restantes 8, 66,6%
señalan que no, porque no ven como darle tratamiento a los
desastres en la humanidades, sin embargo, la ciencia y
fundamentalmente aquellos que la trabajan si creen posible
introducir actividades encaminadas a educar durante sus clases
ante los desastres.

Fueron entrevistados los profesores de la asignatura
Instrucción Militar Elemental para constatar el dominio
que tiene en el tema de los desastres, tema desarrollado como
Defensa Civil en onceno grado.

Los profesores de la signatura no son graduados como
licenciados, cursando estudiante universitario actualmente, de
ellos solamente 1 tiene grado militar pero si tiene experiencia
en la preparación para la defensa, aunque manifiestan
tener poca preparación para enfrentar los contenidos que
desarrollan, sin embargo no sucede así con la
práctica.

En la pregunta inicial los 4 profesores responden
correctamente la interrogante para el 100% de lo
solicitado.

La pregunta dirigida a indagar en los grados que se
reciben los temas de defensa civil 2 responde correctamente para
el 50,0% y 2 con imprecisiones lo que indica el 50,0% de
desinformación.

De los ejemplos de actividades que realizan para
fortalecer el valor responsabilidad 3, 75% lo hacen correcto y 1
que representa el 25% no lo hace exacto con la cientificidad que
lo requiere.

En la pregunta dirigida a conocer si es solo tarea de
ellos preparar para la Defensa Civil dicen que no los 4, para el
100%, refiriéndose que puede ser parte del trabajo en los
departamentos.

Se les solicita además que relacionen las
actividades que desarrollan para fortalecer la Educación
en Desastres y responde el 100% correctamente, haciendo
alusión a los ejercicios demostrativos, simulacros,
meteoros y otros.

Finalmente en la interrogante acerca de las asignaturas
que deben apoyar el trabajo en su departamento el 75% coincide
con Ciencias Naturales, especificando Geografía y
Biología, el 25% que puede incluirse las
humanidades.

Se les pregunta al concluir la entrevista la experiencia
en el trabajo como profesor en el preuniversitario, respondiendo
el 100% de ellos que es poca, pues no provienen de esta
enseñanza.

Fueron encuestados 30 estudiantes, de ellos respondieron
la pregunta 1 relacionada con la definición de desastres,
11 estudiantes dan una definición correcta que representa
el 36,6% mientras que 19 estudiantes no dan una definición
correcta, pues plantean argumentos poco científicos y este
grupo representa el 63,3%.

En la pregunta # 2 relacionada con el recibimiento de
los contenidos que tengan temas de desastres, responden que
sí 12, 40%, que no 14, 46,4% y 4, el 13,3% algunas
veces.

Al preguntarle los temas que ha recibido de desastres,
se refieren a los ciclones, inundaciones y que lo recibieron en
Secundaria y en décimo grado del
preuniversitario.

Al referirse a la interrogante tercera que indaga en las
asignaturas que recibieron y que abracan contenidos sobre los
desastres, 18 plantea que en geografía para el 60%, los
restantes 12, 40% hacen mención a otras asignaturas como
Historia, Biología, Instrucción Militar Elemental
(IME) y Cultura Política.

En la pregunta 4 que indica la identificación de
los tipos de desastres, 23 estudiantes se inclinan por
seleccionar los naturales, por ser los más frecuentes y
visibles, lo que representa el 76,6%, los restantes 7, para el
23,3% se inclinan por los epidemiológicos, conociendo los
tecnológicos como uno de los desastres que cada vez son
más agresivos en el mundo.

Al dar respuesta la pregunta 5 sobre los desastres que
más inciden en la localidad los 30 indican que los
ciclones, para el 100% de respuestas correctas, sin que se den
por enterado que San Cristóbal se encuentra ubicada en una
zona sísmica.

Finalmente la pregunta relacionada con el recibimiento
por los estudiantes de contenido de Defensa Civil, los 30
responden que si y principalmente en la signatura
Instrucción Militar Elemental (IME), para el
100%.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter